Thomas Kuhn

(Cincinnati, 18 de julio de 1922 – 17 de junio de 1996) fue un destacado epistemólogo estadounidense autor de The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas).
Kuhn obtuvo el grado de Ph.D en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.
Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf, Willard Van Orman Quine y, muy especialmente, de Ludwik Fleck. Kuhn, además tenía una fuerte oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.
Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Hempel), al mostrar que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje observacional neutro. Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas. El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de juego). Tuvo algunas diferencias con Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.
La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.

Algunas obras

Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
La estructura de las revoluciones científicas (1962)

Susan Sontag

(Nueva York, Estados Unidos, 16 de enero de 1933 – ibídem, 28 de diciembre de 2004) fue una novelista y ensayista estadounidense. Aunque se dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, ejerció la docencia y dirigió películas y obras teatrales.

Algunas obras

  • Estilos radicales (1985)
  • Ante el dolor de los demás (2003)
  • Al mismo tiempo: Ensayos y conferencias (2007)

Roger Chartier

Nacido en Lyon el 9 de diciembre de 1945, es un historiador de la cuarta generación de la Escuela de Annales, especializado en Historia del libro y en las ediciones literarias.

Algunas obras

  • El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación (1996)
  • Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude (1998)

Peter Mclaren

(Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Algunas obras

  • Multiculturalismo revolucionario: pedagogías de disensión para el nuevo milenio (1998)
  • Pedagogía crítica y posmodernidad (1992)
  • La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (1994)

Paulo Freire

(Recife, 19 de septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de mayo de 1997) Fue uno de los principales y más reconocidos pedagogos del siglo XX. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos con su principio del diálogo. Sus ideas influyeron e influyen en los procesos democráticos en todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación.

Algunas obras

  • Educación como práctica de la libertad (1967)
  • La pedagogía del oprimido (1968)
  • Pedagogía de la indignación (2001)
  • A la sombra de este árbol (2007)

Jose Luis Rebellato

(Uruguay 1946 – 1999) Es autor de numerosos trabajos sobre Ética, Pedagogía de la Liberación y Educación Popular, en los cuales se mantiene constante la formulación de un pensamiento radical, abierto a los procesos y a las transformaciones, abierto al cambio social y cultural propuesto por los nuevos movimientos sociales que emergen la en América Latina de las décadas posteriores al 70, con sus diversas subjetividades y prácticas pedagógicas que permitan alentar un cambio humanizador que le dé un nuevo valor a la vida.
En reacción a los regímenes dictatoriales latinoamericanos, Rebellato aboga por el diálogo y la solidaridad como recursos anti-autoritarios que se constituyen en condiciones de las prácticas políticas y educativas que tienen por objetivo la consecución de democracias radicales con real participación e intervención popular.

Algunas obras

  • Ética y práctica social (1989)
  • La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, liberación (1995)
  • Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades (1997)
  • Democracia, ciudadanía y poder. Desde el proceso de descentralización y participación popular (1999)
  • Ética de la liberación (2000)

John Dewey

(Burlington, 1859 – Nueva York, 1952) Adelantándose a los tiempos, Dewey, teórico de la pedagogía, el arte, la lógica y la democracia, afirmaba sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con éstos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Igualmente, mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.

Algunas obras

  • Democracia y educación (1916)
  • El arte como experiencia (1934)
  • Experiencia y educación  (1938)

Jakc Mezirow

Después de una fecunda carrera en prestigiosas universidades en Estados Unidos, el profesor Mezirow se jubiló dejando tras de sí una de las más importantes improntas en la pedagogía contemporánea, principalmente en lo que toca a la educación crítica dirigida a adultos (tanto adultos aprendices, como profesores de adultos). Su teoría principal, denominada aprendizaje transformacional es una invitación permanente a la mente adulta a desaprender (y a aprender a desaprender) para construir una nueva racionalidad de vida y una nueva comprensión del mundo circundante. Actualmente el profeso Mezirow se dedica a la investigación, la consultoría y la escritura.

Algunas obras

  • Transformative Dimensions of Adult Learning (1991)
  • Fostering Critical Reflection in Adulthood (with Associates, 1990)

Henry Giroux

Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica.

Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.

Algunas obras

  • Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (1990)
  • La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época (2003)
  • Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición (1997)
  • Estudios Culturales: Juventud y el desafío de la Pedagogía (1994)

Hans-Georg Gadamer

(Marburgo, 1900 – Heidelberg, 2002) Fundador de la Escuela Hermenéutica, sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestra precomprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva. El logro de Gadamer reside en descubrir y mostrar la naturaleza de la comprensión humana a nivel teórico-metodológico: la verdad está íntimamente ligada al método y no puede considerarse una sin la otra.

Algunas obras

  • El Estado como educador en Platón (1942)
  • Platón y los poetas (1943)
  • Verdad y método (1960
  • La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos (1988)
  • El giro hermenéutico (1990)

Clifford Geertz

Reseña biográfica

(San Francisco, 23 de agosto de 1926 – 30 de octubre de 2006) Antropólogo estadounidense, fue profesor del Institute for Advanced Study, de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey. Su obra se basa en el intento de comprender el contenido simbólico de las comunicaciones humanas y su repercusión en la comprensión humana y en sus actos. La simbología humana determina formas de ser y de actuar que trascienten el horizonte de lo temporal. Se trata, en lenguaje de Gadamer, de los prejuicios.

Algunas obras

  • Los usos de la diversidad (1996)
  • El antropólogo como autor (1997)

 

Claude Lévi-Strauss

(Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 – París, Francia, 30 de octubre de 2009)[1] [2] fue un antropólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

Algunas obras

  • El pensamiento salvaje (1962)
  • Tristes trópicos (1955)
  • La mirada alejada (1983)

Avram Noam Chomsky

(Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario.
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con ella cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que le han acabado convirtiendo en uno de los autores más citados.
Destaca su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su crítica del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor). Es el creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.
Paradójicamente, pese a su enorme contribución a la ciencia del siglo XX, fuera del ámbito académico es mucho más conocido por su activismo político y sus duras críticas a la política exterior de EE.UU. y de otros países, como el Estado de Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW). Considerado por el New York Times como «el más importante de los pensadores contemporáneos», es considerado una figura muy influyente de la izquierda estadounidense, y es especialmente admirado en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.

Algunas obras

  • Hegemonía o supervivencia (2005)
  • La naturaleza humana: justicia versus poder (2006)
  • Estados fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia (2007)
  • Sobre el anarquismo (2008)

Serge Gruzinsky

Reseña biográfica

(Tourcoing, Francia, 5 de noviembre de 1949). Historiador francés especializado en temas latinoamericanos e historia de las mentalidades. Es archivista, paleógrafo y doctor en historia. Ha realizado estudios sobre la imagen mestiza y su ingreso a la modernidad en México.En los últimos años realiza investigaciones sobre Brasil y el Imperio portugués. Su última obra publicada es Les Quatres parties du monde en el año 2004.Actualmente se desempeña como director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), dirige la Unidad Mixta de Investigación Empires, Sociétés, Nations, renueva anualmente en París su seminario Cultures et sociétés de l’Amérique coloniale, XVIe – XIXe siècle y es director de tesis doctorales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Algunas obras

  • La colonización de lo imaginario (1988)
  • La guerra de las imágenes, de Cristóbal Colón a «Blade Runner», 1492-2019 (1994)